lunes, 31 de octubre de 2016

Educación Inclusiva Albergando Esperanzas

Licenciada Adriana Silvia Marcet
Directora Escuela Primaria Común  Nº14 DE14 Dr Luis Agote
Intensificada en Artes
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensar la escuela "hoy" es un tema complejo, difícil y de gran compromiso social y personal.
Dentro de los sentidos de ser de la escuela quizás el más exacto es el de la alfabetización: aprender a escribir su vida, como autor y como testigo de su historia - biografiarse, existenciarse, historizarse -.
Pero para que esas situaciones de enseñanza y aprendizaje que favorecen esa alfabetización se den en forma favorable debe construirse un marco formativo en un contexto de libertad y de verdad, valores indispensable para pensarse con otros  y de otros.
Nuestras voluntades y acciones estarán puestas al servicio de esta certeza, "educar en la verdad, en libertad para que cada a alumno tenga la posibilidad de autobiografiarse y proyectarse así mismo con y en los otros.
Se necesitan dos para conocer a uno" (Gregory Bateson )
....los diferentes estilos de personalidad tienen diferentes estilos de personalidad, tienen diferentes estilos creativos. No hay una idea de creatividad que pueda definirlo todo. Por lo tanto, al colaborar con otros completamos, como en cualquier relación, un self mayor, una creatividad más versátil....
....Una ventaja de la colaboración es que es mucho más fácil aprender de otro que de uno mismo...El aprendizaje adquiere multitud de facetas, se convierte en una fuerza renovadora y vitalizadora"..... (Pág. 112-113, Free Play De Stephen Nachmanovitch)
Construir una identidad  latinoamericana, es el proyecto que vino desarrollando nuestra escuela desde hace unos años y cerro un ciclo en el 2012 con el Sincretismo Cultural en Buenos Aires.  Y si hablamos de construir identidades hablamos, de construcciones que no tiene que ver con juntar elementos para hacer cosas  materiales o inmateriales, sino  de algo más profundo, que va más allá de cada uno de nosotros, de nuestros espacios y comunidades de origen.
La identidad es "el núcleo de cada cultura”, es un modo de ser particular propia y singular, no es algo fijo por el contrario la identidad es inquieta se mueve, se transforma, Julio Ortega ensayista, profesor, poeta y narrador peruano, al hablar de la identidad la describía con estas palabras: “Fluctuante, inquieta y enigmática”, y destacaba tanto a la memoria como a la tradición, elementos necesarios para su construcción.
 El lugar donde la identidad cultural se imprime, se organiza y se expresa como una experiencia viva es en la literatura, en el arte, y esto es parte esencial de nuestra identidad como escuela, es mirar la vida de un modo particular, es interpretar de un modo particular.
Recuperar la memoria a través de historias locales que se entrecruzan con otros “mundos” otras “lenguas” propias de cada lugar, de las danzas, de las expresiones plásticas, de la canciones, de las nuevas formas audiovisuales, era construir identidades y encontrar la unión en esas pluralidades.
La memoria al hacerla explícita, al compartirla y al  reconocerla  socialmente nos hace más conscientes de quiénes somos y quiénes queremos ser.
4.       Marco Teórico
Durante el año 2012 entre otras ideas se expuso en el proyecto escuela: “El foco de esta calidad debe estar puesto en el destinatario del quehacer educativo que es el niño/niña, en su participación y apropiación de la cultura…” se sostiene este encuadre.
Trataremos de construir una escuela  cuya propuesta pedagógica se acerque a lo que  expresa José Contreras pueda ser “lo otro”, “de la otra manera”, no para adaptar las formas  a las necesidades sociales. Lejos de esa motivación se trata de tener en cuenta que necesitan las infancias para crecer en equilibrio e integridad. Pero también se trata inevitablemente  de poner en juego ¿qué necesita un maestro para comunicarse de verdad con sus alumnos? En esa posibilidad de escucharse y decir es donde se mueven las inquietudes interrogantes y deseos. En definitiva de eso tratar aprender.
Poner en un lugar central  la práctica educativa es sustancial. Decía María Zambrano que no tener maestro es no tener a quién preguntar y no tener ante quién preguntarse. Generar espacios que generen otros a otros.
 Se tratará de explorar, expresar lo que hará posible tratar de mover las cosas allá donde se necesita y se puede, teniendo a los diferentes lenguajes que nos ofrece el encuentro con el arte como posibilitadores de la comunicación y el aprendizaje.

Educación Inclusiva I

Cuando nos invitaron a compartir lo que vivimos día a día en nuestra escuela, decidimos aceptar porque confiamos en ello y consideramos oportuno comunicarlo.

A la hora de pensar en cómo llamaríamos a esta presentación tomamos la decisión de desestimar la palabra “experiencia”.

En la escuela consideramos experiencias a situaciones didácticas vinculadas a uno de los modos  de conocer en el área de  Ciencias Naturales,  pero lo que les vamos a narrar y a compartir no lo vivimos como una experiencia, sino como nuestro compromiso con nuestra profesión, con nuestras alumnas y alumnos, con las familias y con nosotros mismos, en cómo hacer lugar para que algo suceda. Este hacer lugar, implica salir de la zona de confort.

Diferenciarlo de lo que es una experiencia habla de  la profesionalidad. De un abordaje  pedagógico y  didáctico  vinculado estrechamente  con la formación docente que genera teoría  en su práctica  reflexiva.

Con nuestros alumnos no experimentamos, son personas, con ellos compartimos, con ellos realizamos acciones pedagógicas. Todo lo que sucede en una escuela debe transformarse en un hecho educativo.

Por eso elegimos como título de este escrito: “No es una experiencia…creamos condiciones para la educación inclusiva.”  Elegimos contarlo en primera persona como un gesto más de implicancia.

Compartir como transitamos en nuestra escuela la inclusión, es contarles de nuestra Gramática Escolar de esos modos de hacer y de pensar que nos invadieron al asumir la escuela como “inclusiva”.

Retomamos “estos”  modos de hacer y pensar que traducen  las tradiciones de la institución escuela en relación al tema inclusión.

Unos de estos modos de hacer y pensar la escuela está vinculado fuertemente a la formación docente, y el proceso de escolarización se ve influenciado por ello.

Ya desde la Formación Docente hablamos de Educación Común y Educación Especial, podríamos preguntarnos a qué llamamos común y a qué especial, qué implica lo común cuál es su Universo y cuál el Universo de lo Especial y qué relación tiene con el concepto de Educabilidad y cuáles sería los atributos para una u otra educación o para ser docente en una o en otro tipo de modalidad educativa.

Lo común según la Real Academia Española es en su primer acepción lo que no siendo privativamente de nadie pertenece a todos o se extiende a varios y con la palabra  especial encontramos varias acepciones entre ellas una la define como lo singular o particular que se diferencia de lo común o general. En ambas hay un punto en común: El Derecho de ser educado ( yo agrego la alegría) pertenece a todos y a todas las niñas esto es general o común a todas y lo especial es que cada niño y cada niña es diferente y accede al conocimiento, al aprendizaje de forma diferente, con ritmos diferentes, con sus subjetividades. Cada niño es especial y merece el trato y la mirada que le de identidad y pertenencia.

Al pensar en educabilidad no podemos dejar en tomar el texto de Ricardo Baquero: La educabilidad bajo sospecha” en él, el autor  propone distinguir la educabilidad en general como esa capacidad de ser criado en forma humana y de subjetivarse;  de la  educabilidad dentro de las prácticas de escolaridad, es decir, de acceso a un conjunto de prácticas, valores y saberes específicos.

La gramática escolar cotidiana se ve interrumpida cuando irrumpe lo diferente, ese alumno o alumna que es distinto, que algo le pasa. Lo extranjero, lo extraño, lo desconocido, con otros modos de decir, de hacer, de enojarse, de mostrar tristezas, de expresar,  nos descoloca. No lo entendemos, qué nos dice,  para eso no nos formaron, para eso no estamos preparados.

Es verdad, la sociedad no está preparada para lo diferente, las dudas, inseguridades surge, ¿qué se hace con eso?, ¿cómo se lo aborda? ¿Cuáles son los alcances y posibilidades? ¿Alcanzan la formación que tenemos para poder con ese desafío? ¿Con las familias de esos niños qué  se hace? ¿Cómo se trabaja? Habría muchas preguntas más y cada día surge un nuevo interrogante a la hora de evaluar, de promover,…

Empezamos a construir en la escuela modos de hacer desde la profesionalidad y desde lo emergente, conocimos nuestros alcances y nuestras limitaciones para hacer realidad una Educación Inclusiva.

Hoy podemos decir se puede, más allá de las normativas que prescriben que así sea, normativas tanto nacionales como tratadas internacionales, pero es un se puede difícil que hay que aprender a transitar. Salir de la zona de confort, para promover otras miradas, para pedir ayuda, para formar redes;   y asumir, la escuela sola no puede, en definitiva para resolver el conflicto y no se transforme en problema, el algo que obstaculiza que “podemos trasformar la realidad”

 La escuela, necesita de las familias comprometidas, también de las familias que no pueden “llegar” a la escuela y a establecer un vínculo con ella por muchas razones.

Muchas veces nos preguntábamos cómo nombrarlo, ¿así se dice? ¿No se ofenderán los padres?: capacidades diferentes, discapacidad, Asperger, TEA, Psicosis Profunda, Parkinson Wite, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, fijaciones, anticipaciones, rutinas, cada nombre remite a un diagnóstico, a particularidades, a una historia y a una familia.

¿Era necesario saber cada diagnóstico, cada nombre?, es importante para entender, pero sobre todo parafraseando a Rosa Blanco, es importante para transformar las miradas y poder alojar desde otros lugares.

Desde el rol de directora fue conmovedor por muchos motivos: porque hay discapacidades visibles y no visibles aquellas que tienen nombre y diagnóstico y aquellas que no tienen ni nombre ni diagnóstico pero que están ahí y se nos presentan en la escuela y en aula todos los días.

Fue conmovedor gestionar la educación inclusiva desde estas nuevas subjetividades que empezábamos a alojar en la escuela, había que alojar docentes con la angustia de no encontrar recursos propios para intervenir, alojar padres de otros niños que no comprendían o aceptaban a niños o niñas “diferentes”; alojar a nuevos roles APND; coordinadores de los equipos interdisciplinarios, en un sistema educativo que si bien quiere la inclusión desde la normativa aún presenta debilidades a la hora de acompañar estas transformaciones.

La escuela alojaba ya otras realidades: alumnos de diferentes contextos,  que conllevan diferentes capacidades y si se quiere pensar diferentes discapacidades también, pero está educación inclusiva hoy nos exige una mirada mucho más real y abarcativa.

Las acciones que se llevaron a cabo desde la gestión se fueron construyendo, pensar en un accionar coherente implicaba desde mi rol de directora:

·         Alojar a una familia que no terminaba de confiarnos la realidad de su hijo, instancia necesaria por el simple hecho de realizar intervenciones más ajustadas, en lugar de enojarme comprender

·         Alojar a ese docente que no podía con una realidad para la cual según su discurso no estaba preparado

·         Alojar a las familias de los otros niños que según la normativa tienen que tener conocimiento de que hay un niño incluido en el aula y algunos no aceptaban

·         Encontrar ayuda y acompañamiento para una transformación que lleva un proceso delicado.

¿Cómo se hizo? Asumiendo el conflicto, nombrando el malestar, generando espacios de encuentro con los padres, donde cada uno puedo expresar lo que sentía como padre, lo que escuchaba de sus hijos, ante el irrumpir de lo diverso, ante las conductas disruptivas de lo diverso, la escucha, la palabra dio lugar a un encuentro de posibilidades de que sea deseable, un aula inclusiva. Formando redes entre padres que ante una dificultad con sus hijos les costaba emprender un camino de posibilidades.

El gran desafío era el malestar docente. Generar espacios de escucha, de reflexión de sensibilización, de toma de conciencia de posibilidades, de qué se espera de mí como docente. En la escuela está instalada una modalidad de trabajo con grupos flexibles de aprendizajes, cuyos agrupamientos difieren de acuerdos s determinados criterios de agrupamiento. Esa era la fortaleza donde apoyarse para trabajar con los maestros, pero esta instancia era avanzar un poco más.

Se organizó una jornada donde focalizamos en ver, en nombrar al malestar, donde se leyó y discutió sobre, convenciones, acuerdos, tratados leyes nacionales e internacionales sobre educación inclusiva discapacidad, rol docente ante está nuevas subjetividades que ingresan a la escuela común.

Rosa Blanco miembro de la UNESCO al referirse a la inclusión dice:

La equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de paz basada en el respeto y valoración de las diferencias  y en la tolerancia.
Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas, si las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen.
Una cultura de paz tiene que ver con equidad, justicia e igualdad.
Rosa Blanco
UNESCO

Finalmente, la educación inclusiva  nos exige confianza. Confianza en que nuestros alumnos pueden superarse, pueden aprender, pueden rebasar  los límites que le marcan y le imponen un contexto difícil, una situación de marginación y una serie de sentidos asumidos acerca de lo que los niños y “no pueden”. Confianza en la propia escuela.

Entonces como expresa Baquero deberíamos dejar de sospechar, tan de inmediato, de las capacidades de los niños y operar sobre las situaciones, sobre las condiciones de educabilidad.





FORMACION PROFESIONAL
     Bachiller y Perito Mercantil (Instituto Redemptrix Captivorumm - SNEP)
     Profesora de Enseñanza Elemental (Instituto Superior Marista- SNEP)
     Bibliotecaria  (CENT. Nº 53 Gobierno De la Ciudad de Bs. As.)
     Técnica Superior en Conducción y Administración Educativa (CENT. Nº 71            Gobierno de la Ciudad de Bs. As.)
     Licenciatura en Ecuación  Universidad de Quilmes
     Maestría en Educación con Especialización en Artes Visuales (cursando actualmente)
Post-grados
             Diplomatura Superior  en Ciencias Sociales con Mención en
                                             Constructivismo y  Educación (FLACSO)
             Maestría en Constructivismo y Educación (FLACSO- )
             Diplomatura en Pedagogías de las Diferencias (FLACSO)

Experiencia Profesional
             MAESTRA DE GRADO, en ámbito privado y estatal dentro de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ( 23 años de ejercicio de la profesión)
             MAESTRA DE GRADO, escuela piloto de la implementación (1987- Lomas de Zamora) de la propuesta de psicogénesis (E:Ferreiro) Lecto-escritura. Zona de trabajo desfavorable.
             BIBLIOTECARIA: creación y digitalización Biblioteca: Escuela Nº 11 DE 14 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
             BIBLIOTECARIA: Creación y digitalización biblioteca de Educación Media. AFIP
              MASETRA REFERENTE ORGANIZACIÒN CICLADA DE 14 (2002-2008)
             INTEGRANTE DE LA COMISIÓN CENTRAL CICLADA 2005-2007 (DE Nº 14 – GCBA), como Maestra Referente- Asesora Técnico-Pedagógica, del Proyecto Distrital, función: registrar, elaborar informes de las capacitaciones que recibían los docentes de parte de profesionales del Ce PA, asesorar sobre la marcha e implementación del mismo.
             MIEMBRO DE la Comisión Asesora Provincial de la Jurisdicción de al Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la Escuela Media, convocada por la Subsecretaría de Educación a pedido del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación- Año 2003- SELECCIÓN DE TEXTOS. DE 2º Y 3º GRADO. Elaboración de informes correspondientes
             MIEMBRO DE la Comisión Asesora Provincial de la Jurisdicción de al Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Programa Integral y de Equidad Educativa de la Dirección Nacional del Programas Compensatorios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación- Año 2004- SELECCIÓN DE TEXTOS. DE 2º Y 3º GRADO. Elaboración de informes correspondientes
             MIEMBRO DE la  Comisión Asesora Provincial de la Jurisdicción de al Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Programa Integral y de Equidad Educativa de la Dirección Nacional del Programas Compensatorios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación- Año 2005- SELECCIÓN DE TEXTOS. DE 1º Ciclo y 2º Ciclo (Ciencias Sociales-). Elaboración de informes y dictámenes  correspondientes
             MIEMBRO DE la  Comisión Asesora Provincial de la Jurisdicción de al Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Programa Integral y de Equidad Educativa de la Dirección Nacional del Programas Compensatorios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación- Año 2005- SELECCIÓN DE TEXTOS. DE 2º Ciclo (Ciencias Sociales- Matemática). Elaboración de informes y dictámenes  correspondientes
             Integrante de la Comisión de Redacción. Revista Realidad. Revista del Distrito escolar 14º “Esteban De Luca” Años: 2000-2004